Evaluación Fonoaudiológica

Escrito por:  Maria

La Evaluación Fonoaudiológica en el Síndrome de Down

La evaluación fonoaudiológica es un proceso fundamental para identificar y potenciar las habilidades de comunicación, lenguaje, habla y deglución en personas con síndrome de Down. Esta evaluación suele ser recomendada por un pediatra o educador con el objetivo de detectar fortalezas y dificultades que permitan una planificación de intervenciones personalizada, temprana y adecuada.

¿Qué es una Evaluación Fonoaudiológica?

La evaluación fonoaudiológica analiza distintas áreas del desarrollo comunicativo y lingüístico, permitiendo identificar posibles trastornos en la comunicación, el lenguaje y la deglución. Con esta evaluación, el objetivo es comprender el perfil individual del paciente para diseñar intervenciones que respondan a sus necesidades particulares.

¿Por qué es importante si mi hijo aún no habla?

Aunque el niño aún no hable, la evaluación fonoaudiológica sigue siendo útil. Esta no solo se centra en la palabra; también observa aspectos de comunicación no verbal y los primeros indicadores de intención comunicativa. Esto permite comenzar un tratamiento temprano y adaptado, incluso antes del desarrollo completo del habla.

Áreas de Evaluación

Durante la evaluación, se exploran tres áreas clave:

  1. Comunicación: Evalúa la capacidad para intercambiar información, lo cual puede realizarse a través de gestos, miradas, expresiones faciales y la voz.
  2. Lenguaje: Analiza el uso de símbolos y códigos para representar ideas y objetos, que pueden ser tanto orales como gestuales.
  3. Habla: Examina la producción de sonidos con significado, es decir, el lenguaje hablado.

Un Proceso Integral

La evaluación se lleva a cabo mediante entrevistas con los padres sobre la historia y desarrollo del niño, así como con observaciones en el consultorio. Se exploran aspectos como el embarazo, nacimiento, alimentación y rutinas del sueño del niño. Se utilizan también pruebas estandarizadas y cuestionarios para evaluar conductas comunicativas, modalidades vinculares, el juego y el uso funcional del lenguaje. Al final, se entrega un informe detallado a la familia, con recomendaciones y sugerencias.

El juego es esencial en este proceso, ya que permite observar la comunicación de manera natural. A través del juego, los niños expresan sus emociones, aprenden y establecen interacciones significativas.

Evaluación en Bebés y Niños Preverbales

En bebés y niños que aún no han desarrollado el habla, la evaluación se centra en varios aspectos:

  • Audición: Mediante estudios auditivos, se observa la respuesta del bebé a estímulos sonoros.
  • Vocalización: Se observa el balbuceo y la variedad de sonidos que emite.
  • Interacción: Reacción ante rostros y voces, y el uso de gestos y sonrisas.
  • Habilidades tempranas de comunicación: Se evalúa la intención comunicativa, la alternancia de turnos, la demanda y la protesta, y cómo el niño se involucra en la interacción.

Estas habilidades son esenciales para el desarrollo del lenguaje, incluyendo la atención, la percepción visual y auditiva, y la capacidad de imitar.

Evaluación en Niños

En niños que ya han desarrollado ciertas habilidades lingüísticas, la evaluación fonoaudiológica incluye:

  • Conductas requeridas para el aprendizaje: Atención, concentración, resistencia a la fatiga y planificación.
  • Comprensión: Se analiza la capacidad del niño para comprender órdenes y diálogos.
  • Expresión: Observación del vocabulario y de la construcción de frases.
  • Articulación: Claridad en la producción de sonidos.
  • Habilidades sociales: Interacciones con otros niños, uso de expresiones faciales y toma de turnos en una conversación.

Evaluación en Adultos

La evaluación en adultos con síndrome de Down aborda el dominio del lenguaje, la comunicación y las habilidades cognitivas. Se examina la fluidez y claridad del habla, la comprensión del lenguaje hablado y escrito, y la capacidad para expresarse verbalmente y por escrito. Esto incluye evaluar la capacidad de seguir conversaciones, responder a instrucciones y expresar ideas.

Intervención Fonoaudiológica en Adultos

Para los adultos con síndrome de Down, la intervención fonoaudiológica busca incrementar las oportunidades de comunicación y fortalecer las habilidades lingüísticas en el contexto de sus intereses y necesidades. Las actividades se planifican para aprovechar las fortalezas en el procesamiento visual, y se promueve la participación en situaciones que estimulen la interacción social, así como el uso de habilidades léxicas y morfosintácticas. Es crucial que la intervención refuerce el uso de la expresión verbal de acuerdo con las metas e intereses personales del adulto.